CONVOCATORIA

EDUCACIÓN SUPERIOR

Temática general del evento
Bioética, hipertecnologías, inteligencia artificial y su influencia en la vida cotidiana.
La Revolución tecnológica 4.0 se ha distinguido porque ha cambiado la posición del ser
humano en cuanto a los procesos de innovación y gestión de la aplicación del
conocimiento, la comunicación en el entorno de su actividad, y con ello, se ha producido
una transformación radical de la vida cotidiana, tanto en su expresión material como
espiritual. Este nuevo contexto ha traído consigo retos epistemológicos y morales que
superan con mucho a los que hicieron emerger la reflexión bioética durante las últimas
décadas del pasado siglo XX. Precisamente el XI Encuentro La Bioética en la Educación
Superior se dedica a los profesores Ernesto Bravo Matarazzo y Célida Valdés Menocal, no
solo por haber fallecido durante la segunda mitad del pasado año 2024, sino porque desde
diferentes perspectivas y experiencias profesionales, ambos convergieron en un análisis
temprano de estas nuevas realidades de una época que se torna hipertecnológica.
Temas
- Ética en el uso de la inteligencia artificial.
- Relación entre inteligencia artificial y creatividad humana.
- Ética de la aplicación de las neurotecnologías.
- Fundamento ético de los neuroderechos.
- Tecnologías integradas y poshumanismo.
- Big Data, manipulación de las opiniones y actitudes individuales y colectivas.
- Neuromarketing y neuropolítica.
- Hipertecnologías y biopoder.
- Las personas mayores y la informatización de la vida cotidiana.
- Justicia y equidad de acceso a las hipertecnologías.
- Hipertecnologías, biopoder y biopolítica.
- Consideraciones éticas de la Declaración de Helsinki 2024.
- Implicaciones éticas de las regulaciones cubanas para la investigación científica.
- Consideraciones éticas sobre el nuevo Código de las Familias en Cuba.
- Consideraciones éticas sobre la nueva Ley de Salud Pública de Cuba.
Programa preliminar
15 de abril de 2025
Salón plenario
- 09.00 *Bienvenida a los participantes por parte de las autoridades académicas del ICBP.
“Victoria de Girón” - 09:10 *Palabras de homenaje a la profesora Célida Valdés Menocal por parte de la
profesora Ana Rosa Casanova Perdomo de la Facultad de Filosofía e Historia de la
Universidad de La Habana - 09:20 *Palabras de homenaje al profesor Ernesto Bravo Matarazzo por parte del profesor
Agustín Guillermo Vicedo Tomey del Departamento de Bioquímica del ICBP.
“Victoria de Girón - 09:30 *Palabras de homenaje al profesor Ernesto Bravo Matarazzo por parte del profesor
José Ramón Acosta Sariego, Presidente de la Cátedra de Bioética del ICBP.
“Victoria de Girón” - 09:40 *Conferencia inaugural: La formulación humana e intelectual del médico
contemporáneo. Retos y perspectivas, por el profesor René Salvador Zamora Marín,
Presidente del Comité Nacional Cubano de Bioética. - 10:10 *Convocatoria al X Congreso Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe
de Bioética.
*10:15 *Receso
- 10:40 *Culminación del homenaje al profesor Ernesto Bravo Matarazzo (Vestíbulo del
Anfiteatro No 5)
Salón 1
- 11:00 *Quinto Taller Retos éticos de la Tercera Edad: Las personas mayores y la
informatización de la vida cotidiana
Salón 2
- 11:00 *Debate de temas libres
13:00 *Receso de sesiones
16 de abril de 2025
Salón plenario
09.00 *Sesión dedicada a los desafíos y recomendaciones éticas para el uso de la
Inteligencia Artificial
10:40 *Receso
11:00 *Reanudación de la sesión dedicada a los desafíos y recomendaciones éticas para el
uso de la Inteligencia Artificial
13:00 *Receso de sesiones
17 de abril de 2025
Salón plenario
09.00 *Sesión dedicada a los desafíos y recomendaciones éticas para el uso de las
neurotecnologías
10:40 *Receso
11:00 *Reanudación de la sesión dedicada a los desafíos y recomendaciones éticas para el
uso de las neurotecnologías
12:30 *Conclusiones del XI Encuentro La Bioética en la Educación Superior
Solicitud de inscripciones
Debido a las posibilidades logísticas el número de participantes será de 180. Los
interesados deben presentar su solicitud en el modelo que se adjunta a esta convocatoria y
que incluye un resumen no estructurado del tema de su respectiva contribución. Se
beneficiará con hasta 10 plazas a la Reserva Científica Estudiantil de la Universidad de
Ciencias Médicas de La Habana. Estas solicitudes deben ser enviadas vía WhatsApp al
número 56808344 antes del día viernes 4 de abril. El Comité científico informará
oportunamente los trabajos que han sido aceptados. Si el número de trabajos no alcanzara el
máximo de plazas previstas, el lunes 7 de abril se hará pública esta posible disponibilidad
dado que la acreditación y el pago de la cuota de inscripción se realizará los días martes 8 y
miércoles 9 de abril en dos sedes simultáneas: el ICBP. “Victoria de Girón” y la Facultad de
Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana en horario de las 09:00 AM a las 12:00 M.
